domingo, 30 de agosto de 2009

Lo prometido...

... Es deuda, y después de 50 mil años aquí les traigo las imágenes del museo sobre el que alguna vez publiqué una entrada. Si no la han leído, aquí está: http://ddminwoo.blogspot.com/2009/05/rejuajua.html

Una de las salas de la exposición "Egipto y sus Tesoros".

Primeras excavaciones en la exposición "La Santa Inquisición".
Escaleras donde supuestamente aparece el "niño español".

Segunda planta. Aquí se han tomado videos sobre un fraile que se pasea entre los cuartos :S.

"La Noria", donde se encontraron cadáveres emparedados.

Otra sala de la exposición "Egipto y sus Tesoros" sobre la momificación.

Fachada sobre la calle de Allende en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México.
A ver que les parece.
Saludos!

lunes, 24 de agosto de 2009

Emperadores y Chapulines...

Hola de nuevo!. En está ocasión les traigo la historia de otro maravilloso monumento de la historia mexicana. Este hermoso edificio lo conocí en está última visita a la Ciudad de México y es conocido como el Castillo de Chapultepec.



Comencemos por el principio :P. Etimológicamente la palabra "chapultepec" está en náhuatl y significa "cerro de chapulines". Antes de la llegada de los españoles fue un lugar sagrado para los mexicas por su vegetación y abundancia de agua; incluso se mandó construir un acueducto para enviar el agua desde El Cerro de los Chapulines hasta Tenochtitlán durante el reinado de Moctezuma I EN 1440.

Este natural espacio albergó la residencia de Moctezuma II en la base del cerro para después comenzar con la construcción del palacio en la cima del mismo durante la época virreinal. Fíjense que su construcción inició un 16 de agosto pero de 1785 (ejem, bueno, tenía que mencionarlo porque es el día de mi cumpleaños :P jo!) y los planos corrieron a cargo del coronel e ingeniero Francisco Bambitelli.



El edificio pasó por varias dificultades pues gracias a los conflictos bélicos que se vivían en México, la "Real Hacienda" subastó puertas, ventanas, vidrios y todo lo que pudo para apoyar la economía. Después el Ayuntamiento lo adquirió en el año de 1806, salvándolo, según leí, de pertenecer a un particular. Y esto sólo por una baba de perico, porque también el 1833 fue la sede del Colegio Militar. Para acabarla de... ejem, bueno, para colmo de males, fue bombardeado por el ejercito estadounidense en el 47 de ese mismo año.



Ahora bien, su máximo resplandor fue con la llegada del segundo emperador de México, mejor conocido como Maximiliano I de Habsburgo y su esposa Doña Carlota de Bélgica. Encontré algo que no sabía y es que se rumoró sobre la paternidad de Don Maximiliano pues se creía que en realidad era hijo de Napoleón II, osease, nieto del mismísimo Napoleón Bonaparte. En fin, no es que uno sea chismosa jajaja.

Regresando al tema, este edificio, fue decorado con todos los lujos traídos desde Europa, desde pianos hasta vajillas de porcelana. Aunque desafortunadamente muchas de estas reliquias se perdieron durante los saqueos a la caída del Imperio, desde donde cambia su función de castillo para convertirse en residencia presidencial.

Otro personaje histórico que le dio buen uso (porque también derrochó riquezas a lo loco) fue Porfirio Díaz, de quien aún se exhiben vajillas y artículos personales con sus iniciales. Cuando llegó el presidente Lázaro Cárdenas donó el castillo como Patrimonio Nacional en 1939 y dando apertura al Museo Nacional de Historia (tal y como lo conocemos el día de hoy) en 1944.

En el balcón principal (y sin menciona la hermosa vista de casi tooooda la ciudad que se logra ver de tooodo el castillo jeje) se ve el famoso paseo de la reforma con la "Diana Cazadora" encabezándolo. Tiene varios jardines y vitrales maravillosos, una sala donde se exponen los carruajes de los emperadores, murales de Siqueiros y de Clemente Orozco... en fin, es un lugar de verdad mágico y vale la pena todo el tiempo del mundo para recorrerlo, sentirlo y admirarlo.

Saludos!